lunes, 21 de marzo de 2011

Día de la poesía

  Hoy, Día de la Poesía, me gustaría aprovechar para presentarles la obra de un amigo, Amando Carabias, escritor y poeta segoviano, que con frecuencia visita este blog. "Versos como carne", es su quinto libro y segundo poemario publicado recientemente. Poeta de largo recorrido, lleva en su sangre ese veneno que transmite al papel con una fuerza y pasión que desborda.

Un vendaval de vida me recorre
arropado en su túnica de nácar.
Mientras contemplo andanadas de sueños galopando
sobre el cerro de mi noche

Amante de la vida y del amor es también un guerrero que utiliza la poesía como arma arrojadiza contra las injusticias, como si fuera un Quijote sin fecha de caducidad. Sus armas son precisas y posee un arsenal inagotable de conocimientos y recursos literarios, pero lejos de resultar empalagoso el uso de su rico vocabulario, a veces nos produce una sensación agridulce, casi provocadora:
En mi verso hay rugidos de silencios,
cuya tinta son ángeles sin alas
encadenados a las heces ciegas
de un pétalo de luna que fallece
[...]
En mi verso hay caricias de silencios 
para romper palabras sin aurora
donde  entierren la noche del sicario
donde se alcen los ojos de los niños
para romper palabras sin aurora

Cuando desaparece la temática social surge la temática amorosa que la aborda igualmente con maestría:

Infiltradas estrellas en tus venas.
Su hilatura de plata entró en tus poros,
trocó tu piel en faro de azucenas,
almenar que mis besos bendecían,
simbiosis de rocío y luz sedienta 
que desplazaba los escombros ciegos
de mi pasado en ruinas de cenizas.

A la mayoría de nosotros  nos resulta difícil definir qué es poesía, un término que se vuelve subjetivo cuando intentamos atraparlo con palabras certeras. Pero sin duda percibimos claramente lo que es cuando leemos versos que nos conmueve y nos transmiten emoción a la vez que nos sensibiliza y nos hace reflexionar. Sirva como un buen ejemplo éste de "Versos como carne" de Amando Carabias.
    










viernes, 11 de febrero de 2011

Leo Messi, Premio Nobel de Física



La Real Academia Sueca de la Ciencia ha decidido otorgar el Premio Nobel de Física a Lionel Andrés Messi, conocido también como Leo Messi, futbolista argentino que actualmente juega en la Primera División española de fútbol y en la Selección de fútbol de Argentina. 
Sin duda alguna, ésta sería una grata noticia para todos, en especial para el pequeño gran jugador, que, aunque sus habilidades con el balón a veces desafíen  a la Física, tiene ya bastante con el fútbol como para encerrarse horas y horas en un laboratorio  enfundado en una bata blanca, y no lo digo por el color.  Pero lo más sorprendente es que aún queda un largo año para llegar al inocente día del 28 de diciembre.
Digo todo esto porque puede que no conozcan al lanzaroteño Blas Cabrera y Felipe, al que el Parlamento canario ha decidido, por UNANIMIDAD, dedicarle el Día de las Letras canarias, reservado para homenajear  cada año a un prestigioso escritor canario. ¿Y qué? Se preguntarán ustedes con toda la razón del mundo ¿Es que por ser lanzaroteño no se merece un homenaje de este tipo? Por supuesto que sí, sería suficiente con verlo  en una foto de 1930 rodeado por una treintena de los físicos, como él, más importantes del mundo, incluidos Marie Curie y Albert Einstein, pero a pesar de ello NO ES ESCRITOR.
Tan magno “gatillazo” de nuestros ilustrados representantes, no puede pasar desapercibido  y se hace necesario tomar medidas urgentes para evitar que estas situaciones se repitan con tanta frecuencia. Ahora que se acercan las elecciones se puede exigir a los próximos candidatos que superen una pequeña prueba de cultura canaria o al menos el examen PISA.

jueves, 3 de febrero de 2011

Exposición de pintura de Pilar Aguarón



      Nuestra amiga, pintora y escritora Pilar Aguarón inaugurará el día 8 de febrero su exposición de pintura "Con otras miradas" en el Espacio Cultural Adolfo Domínguez de Zaragoza. Para la ocasión se editará un libro en el que participamos 24 escritores, "Con otras miradas: 24 escritores en torno a la pintura de Pilar Aguarón". Desde aquí le deseamos los mayores éxitos.

La obra colectiva "Oscurece en Edimburgo" se editará próximamente

     La obra colectiva "Oscurece en Edimburgo" se editará próximamente. Esta novela, creada por siete autores alternativamente a lo largo de siete meses y en sucesivos capítulos hasta completar los 55 definitivos, quiere aportar una nueva forma de crear, a partir de las nuevas tecnologías, y  de entender la literatura. En este nuevo género, los lectores y los autores se dan la mano para intervenir en el proceso creativo . El Adelantado de Segovia se ha hecho eco  de nuestro proyecto y comenta la proyección literaria de uno de nuestros 7 Plumas, Amando Carabias.

miércoles, 2 de febrero de 2011

De la tierra


De la tierra

Cuando el olor a tierra seca te angustia,
cuando sus cabellos blanquecinos se despeinan,
te ahogas en el presentimiento,
en la larga espera,
entre las horas que resbalan del reloj,
como gotas que golpean tu conciencia,
y un temblor recorre tu cuerpo
cuando presagias que la despedida está cerca.

Quieres abrir los ojos para no dormir
 y soñar despierto,
para que el mañana no llegue,
añorando los recuerdos
y maldiciendo los silencios
ladrones de tierra
y de madres que ya no volverán.

Revives el olor a tierra fresca,
al pacto de sangre y sudor que te vio nacer
y que se mezclan con la tierra fértil,
olor a hembra,
donde el barro nace
y el dolor pare hijos
gritando amor y rabia
en los caminos pedregosos,
con el paso firme que aprendimos tras ella,
como latidos que nos empujan,
con su mano que te sujeta,
con ternura, cocida a fuego lento,
entre risas,
con su sonrisa pícara,
en el juego,
con su mirada atenta.

Y cuando el horizonte se emborrona
en los ojos humedecidos
el puño aprieta
como el alma encogida
cuando vuelve a la tierra.

martes, 25 de enero de 2011

Alma de arena




            El aire se volvió arena y los rostros se convirtieron en esculturas, que se arrastraban entre las dunas. Las huellas cayeron en el olvido y el tiempo borró el recuerdo; la memoria de aquellos humanos quedó reducida a los últimos gritos, ahogados por los aullidos eólicos. Luego, sus carnes se secaron y se pudrieron rápidamente, y los huesos emblanquecieron  y se separaron de su armazón, para viajar libremente por el desierto, arrastrados por el viento, hasta que se sumergieron en él. Si alguna vez existieron lo fueron exclusivamente para ellos.
            Sus almas, desesperadas, recorrieron el mundo buscando su reconocimiento, pero no encontraron a nadie que los recordaran. Entristecidas, las almas lloraron durante muchos años; fue, entonces, cuando sus lágrimas se confundieron con la lluvia, y muchos vieron como sus cuerpos se empapaban respirando esa humedad triste y desgarrada. No tardaron en caer en la locura y despertar en desiertos arenosos de una belleza indescriptible, bajo un cielo limpio de un azul intenso, y un aire que embriagaba por su pureza, pero lo más que sorprendió fue el silencio absoluto que lo llenaba todo. Quedaron admirados, contemplando aquello durante horas, hasta que comenzó a rugir el viento.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

La mirada


La mirada…
sueño de cristal
que se rompe en la noche inesperada,
  desgarrando, sus cortantes aristas, la carne.

Fluye
la roja sangre
manchando los cuadros rotos
 en otras noches
de rabia contenida
que rasgan, llorando, el lienzo.

La mirada…
afilada
hiere el presente,
que desprecia
  y desafía,
 en el grito contenido
en la renuncia al aire contaminado
que lo envuelve,
con ese gesto de rebeldía
donde nacen los recuerdos
donde brotan las lágrimas rotas
empapando los sentimientos
como pinceles que paren figuras,
desesperadas,
que quieren salir del cuadro,
que huyen del pasado,
 prisioneras…
de tu mirada.

Pilar Aguarón, Autorretrato, 1991.

La sal de tu ausencia

Alguna veces, cuando los días nos dejan solos huelo la sal de tu ausencia y presiento el murmullo de tus secretos que se petrifica...