Ir al contenido principal

Mi abuelo Antonio (III)

Los años siguieron pasando, el tiempo, igual que la luz cambiaba las formas. Cuando dejé de ser niño, llegó el momento de que me explicaran algunas cosas, o las mismas, pero de otra manera. Mis padres, junto a los familiares que nos visitaban, se volvían hacia nosotros, sus hijos o sobrinos, para convertirnos en cómplices de sus secretos, que contaban entre risas y “fiestas”. Fueron en esos años cuando aprendimos a admirar y querer más a aquellos familiares y conocidos, que se mantenían casi como ausentes, marginados e imposibilitados por una vida que se volvía decadencia para ellos. Descubrimos, en ellos, a verdaderos héroes y heroínas, aventureros, artistas anónimos e ingeniosos personajes. Sin embargo, otros parecían renacer o revivir esos gloriosos momentos, y por un instante perdían la sordera, para no perderse un detalle de las conversaciones, que, siempre, empezaban contándose casi en silencio, para terminar en una explosión de carcajadas. Era cuando los personajes, aún vivos, terminaban desternillándose y casi revolcándose en los sillones, y sus artrosis, artritis, lumbalgias, cojeras y demás males salían despedidos por los aires. En esas reuniones familiares nos sentíamos más unidos que nunca, como si fuésemos en un mismo barco, aquellos lejanos ancestros los sentíamos como si nosotros fuéramos ellos. Los más jóvenes, en ocasiones interrumpíamos el relato, para buscar respuestas y, entonces, la historia tomaba otros derroteros, como si se tratara de un velero a merced de los vientos. Yo solía preguntar por él, más que por curiosidad, lo hacía para confirmar mis sospechas. Me fui enterando, poco a poco, de sus peripecias: como el joven majorero se fue labrando un porvenir, sin la ayuda de nadie, trabajando en los más variopintos oficios, hasta que se encontró trabajando en la construcción de carreteras, que iban hacia el interior, descubriendo las entrañas de la isla, y en esas entrañas también descubrió el amor, que fue creciendo en forma de una ristra de hijos. Una ristra que fue aumentando desde las islas hasta Venezuela y Cuba, para regresar posteriormente sin dejar de crecer. De todos ellos, Isabel, parecía una perla entre tantos frutos, una perla delicada, admirada por todos, con un brillo que se apagaba, con frecuencia, cuando la enfermedad se volvía cruel. Mi tío Ramón, en cambio, era una tormenta tropical en medio de la manigua. Nacido en Cuba, se crió en medio del campo, compartiendo correrías y travesuras con sus amigos mulatos, mayores que él, al que llamaban “guancito”. Mis abuelos no recordaban en que momento saltó de la cuna al campo, para seguir creciendo entre la maleza, como una fiera más. La historia de la familia se extendió por épocas luminosas, alegres, felices y divertidas, pero, también, llegaron tiempos tristes, de guerra y represión, de muertes, suicidios y desapariciones, que la memoria quiere olvidar y correr un tupido velo. Mi tío Ramón apenas tenía veinte años cuando se fue a la Guerra, fue voluntario, se alistó en la División Azul, destinada a ayudar a la Alemania hitleriana en el frente ruso. Mis abuelos parecían morir de tristeza cuando dejaron de tener noticias de él. Lo último que supieron es que estaba en el asedio de Leningrado. Mi abuelo quiso impedir su marcha, pero sabía que en aquella época de miseria el dinero que ganaría sería vital para curar la enfermedad de Isabel.

Comentarios

Mercedes Pinto ha dicho que…
La historia de tu familia es grande, llena de héroes por lo que veo. Fueron tiempo duros aquellos, tiempos de perdidas, de odios, de preguntas hirientes. No puedo imaginarme lo que sufriría tu abueno al perderle la pista a su hijo Ramón y con la enfermedad de Isabel. Sigo muy interesada en la historia de tu abuelo antonio, resulta fácil, tu redacción es muy agradabel y amena.
Hasta pronto.
Anabel ha dicho que…
No ha acabado aún ¿no? No nos puedes dejar así, Marcos.

Gracias por tu paso por mi blog. Y por nada del mundo me gusta dejar tirados a mis lectores, simplemente les dejo abierto el abanico para que elijan el camino que más les apetezca abrir.

Nos leemos.

Saludos,

Anabel, la Cuentista

Entradas populares de este blog

Prefiero

S i he de mentirte alguna vez prefiero que sea en la noche cerrada donde las lágrimas escondan su brillo y el viento anuncie la despedida como el puñal traicionero. Si he de lamentar lo vivido prefiero recoger los cristales rotos de las ventanas abiertas por las que entraron tantas mañanas antes de que llegara el mediodía. Si he de mencionar una palabra prefiero que sean las tuyas para llenarme de tí y hacerte prisionera en mis pensamientos. Y cuando los años se cansen prefiero contarlos para saber cuántos perdí, cuántos te debo, cuántos no me cansaría de contar y esconderlos en el bosque de tu esencia antes de partir a las cruzadas sin fe para morirme sin mí, en desiertos anónimos, en el furor de batallas sin enemigos, y disfrazar de leyendas las guerras sin causa, las derrotas ajenas, las esperanzas abiertas que se desangran y fluyen sin fin.

La sal de tu ausencia

Alguna veces, cuando los días nos dejan solos huelo la sal de tu ausencia y presiento el murmullo de tus secretos que se petrifican en la roca. La mirada naufraga entre las olas, allá por el atardecer, cuando el Sol acaricia el horizonte y tu rabia contenida se adormece. Entonces, me abrazas para sentirme isla,  prisionero de tus orillas,  libertad adherida al azul inmenso. Cierro los ojos para navegar en las noches por los mares de espinas, cuando la luna siembra su velo en el aleteo de luz surcado por la estela de los viajeros por donde se esparcen sus sueños. Somos peces secos, jareas de alma marina, que arrastran las corrientes  para buscamos en las orillas: esclavos, piratas, bucaneros y polizones; hombres y mujeres de maletas vacías, cruzadores de charcos de sueños rotos. En el fondo descansan nuestras derrotas, tumbas de sirenas  y sus cantos, viento que se vuelve brisa aletargada cuando se pierde la última batalla. H

Reseña de Ana Joyanes sobre la novela "Andamana, la reina mala" en La Esfera Cultural

Ana Joyanes, autora entre otros libros de  Lágrimas Mágicas, Sangre y Fuego, Oscurece en Edimburgo  o su última novela  "Noa y los dioses del tiempo" (Idea Aguere  Col. G21) ,  ha dedicado una magnífica reseña a mi novela  "Andamana, la reina mala"  en el blog literario "La Esfera Cultural" .  A Ana me une una entrañable amistad y la admiración que se suele sentir por esos seres que poseen unas capacidades extraordinarias y una energía inagotable y desbordante, también el hecho de haber colaborado ambos en múltiples proyectos, junto a otros compañeros de la Esfera Cultural, y en especial en la inolviable aventura de "Oscurece en Edimburgo", una novela a escote escrita entre siete autores. Así que no es de extrañar que lleve algunos genes suyos en mi genética literaria. A lo largo de la gestación de "Andamana" y después de ella, durante su presentación, he tenido la suerte de haber podido contar con la ayuda y colaboración inestim