martes, 16 de junio de 2009

Andamana, la reina mala (V)

Tras él se exhibían sus nueve hijos varones. A diferencia del Gran Mencey, éstos eran altos, muy corpulentos y con grandes barbas. Sus duras facciones y miradas severas delataban su origen real, confirmado por sus respectivos bastones de mando o añepas. De todos ellos llamaba la atención el de mayor edad, por su larga cabellera y barba encanecida. Realmente parecía de más edad que su propio padre. Al celoso y desconfiado mencey le sorprendía y le costa creer la verdadera paternidad * de su primogénito. Aún recordaba, con extrañesa, haber jugado, cuando era niño con sus propios nietos. Quizás, por eso, siempre desterraba a sus sospechosos hijos a los bandos más alejados y le incomodaba su presencia.

Aguahuco, su hijo bastardo, siempre se sentaba en las gradas de enfrente, en lo más alto, junto a los jóvenes alzados o ultras. Estos iban casi desnudos con sus cuerpos pintados de azul y blanco mientras gritaban, bailaban y reían sosteniendo sobres sus manos sus grandes cachimbas de extraños olores.

En las grandes ocasiones como ésta, el Gran Mencey siempre se hacía acompañar del Guanarteme de turno. El Señor de los Vientos era conocido como el Gran Traidor, por ser el autor del Tratado de Catalayud, por el cuál Canarias se sometía a la Corona castellana-aragonesa a cambio de ciertos fueros o derechos. Su elevada estatura impresionaba casi tanto como el impresionante estandarte o pendón, que colgaba sobre el mástil de diez metros de altura, y que siempre hacía llevar con él. Con la elegancia que lo caracterizaba no usaba llevar tamarco sino lujosos trajes flamencos, florentinos o de otras plazas europeas. Su afamada superstición explicaba siempre su ubicación sobre siete escalones más alto que los demás. Decían que su meteórico ascenso en el poder provenía de ciertos poderes mágicos, que le permitía conseguir todo aquello que se proponía. De hecho, algunos aseguraban haberlo visto pescar salmones en el mismísimo barranco de Tauro.

Todo estaba a punto de empezar. Como era costumbre, antes de la asamblea, se realizaban rituales religiosos y juegos deportivos, en los que participaban los más famosos luchadores. Hacía tiempo que no se reunían lo más selecto de las islas.

La rivalidad existente entre los luchadores de las distintas islas era manifestada por los respectivos grupos de seguidores en las gradas. Un histerismo colectivo ensordecía el recinto entre gritos y cantos, a la vez que se agitaba el bravo mar de brazos provistos de ramas y hojas de palma. Los más grandes luchadores y las jóvenes promesas saltaban a la arena desfilando fríamente, a la vez que se saludaban los dos bandos contrincantes. El aplomo de los veteranos contrastaba con la excitación de los más jóvenes, pero en todos ellos se reflejaban en sus rostros un espíritu de nobleza y humildad, en el que el honor se hallaba muy por encima del orgullo.

Aunque en su mayoría eran nobles, que ostentaban el título de guayre, algunos eran de origen humilde, que con su proezas bélicas o deportivas habían conseguido la admiración y el reconocimiento de todos, como era el caso del joven valeroso de Arehucas, Doramas, más conocido como Tonono. Estos héroes estaban en el corazón de todo un pueblo y aún recordaban con orgullo y nostalgia a los ya desaparecidos o los que, como aquel joven Guayre, fueron vendidos en España. Se sabía que desde Villareal sería vendido a otros lugares recorriendo su nombre por media España.

No hay comentarios:

La sal de tu ausencia

Alguna veces, cuando los días nos dejan solos huelo la sal de tu ausencia y presiento el murmullo de tus secretos que se petrifica...